Afrocolombianidad

En el marco de la conmemoración del mes de la Afrocolombianidad y la Diáspora Africana (Mayo del 2022), se diseñaron cuatro talleres sobre varios ejes temáticos trabajados con los grados segundo, tercero y cuarto.  Creación de muñecas africanas, trenzas y turbantes y máscaras africanas. Los estudiantes mediante la realización de estos talleres prácticos pudieron tener un acercamiento a las realidades artísticas, culturales, políticas, históricas y sociales de los afrodescendientes en Colombia.

Capacitación normas APA, derechos de autor y plagio

A partir de la iniciativa de la jefe de área de Lengua Castellana y de la planeación semestral de actividades académicas, fue solicitado un programa de apoyo a la formación de usuarios en alfabetización informacional, más específicamente en temas de normalización de trabajos académicos y uso de estándares internacionales de citación y referenciación bibliográfica.

Así pues, se realiza un trabajo transversal con el área de Lengua Castellana para la organización de talleres teóricos y prácticos en la sala de consulta general y auditorio de la Biblioteca Santo Tomás de Villanueva, con el fin de capacitar a los estudiantes de grado once. Para ello, se diseñan varias actividades que comprenden desde bibliografía anotada hasta referenciación de publicaciones seriadas en físico.

Museo Colonial y Museo Santa Clara

Desde la biblioteca realizamos un convenio interinstitucional con el Museo Colonial y el Museo Santa Clara, con el fin de trabajar de manera transversal con el área de sociales sobre el tema de la Colonia y República. Las actividades desarrolladas permitieron a nuestros estudiantes de grado 5to. Interactuar de manera lúdica con la historia y el arte reconociendo las principales características sociales de la época.  

Pijamada Literaria

A partir de la iniciativa del equipo docente de los grados jardín, transición y primero, y de la planeación conjunta con la biblioteca Santo Tomás de Villanueva, se plantea la creación de un espacio para el bienestar y al aprovechamiento adecuado del tiempo libre para los estudiantes de estos grados.

La promoción de la lectura es uno de los pilares fundamentales del horizonte misional de las bibliotecas escolares, entendiéndose como un servicio clave para el fortalecimiento de los hábitos lectores y la formación intelectual de los estudiantes. Es así cómo se diseñan estrategias que impacten y motiven la lectura en las diferentes etapas del ciclo académico.

En esta oportunidad, se propone la realización de una pijamada literaria que tenga como objetivo posibilitar un espacio lúdico y de creación artística vinculado al ejercicio de la lectura. El tema bajo el cual girará esta actividad será el de los monstruos, puesto que es un tópico tradicional asociado a la lectura en la noche.

Se abordará el libro Donde viven los monstruos del autor Maurice Sendak. Este es uno de los clásicos sobre monstruos y criaturas fantásticas para público infantil, cuyo objetivo es la comprensión de los comportamientos infantiles y la creación de personajes imaginarios que constituyen una etapa esencial en la vida de los niños.

 

Taller de Lectoescritura

El juego es una herramienta facilitadora para el aprendizaje en todas las edades, lo que permite, la construcción de conocimiento y causa gran empatía y gusto hacia la lectura.  Por lo anterior, la biblioteca gestiona diferentes talleres culturales, de lectura y escritura en las horas del descanso de primaria y bachillerato, con el fin de avanzar en las habilidades lectoras de niños, niñas y adolescentes.  

Cada uno de los talleres se encuentra planeado de tal forma que genere en los estudiantes la comprensión lectora y se familiarice con los diferentes escritores y géneros literarios. Dentro de estos se encuentra (mándalas, plastilina, creación literaria, comics, lettering, origami, pintura, celebración día de los niños, entre otros).